RESTAURANTE HÉCTOR ORIBE- PAÍS VASCO

Comer como los ángeles es posible, y en un pueblo de ensueño también. Héctor lleva encantando a los paladares en el pueblo de Páganos desde hace 15 años con los sabores más típicos de su tierra, nunca mejor dicho, ya que tiene en su carta platos con materia prima de la huerta.
El plato elegido de su carta para contar la historia lugareña son unos "conos" de pan rellenos de morcilla con una suave crema de alubias y unas guindillitas, que con su acidez contrastan con un dulzor particular de la morcilla.
LA HISTORIA DE HÉCTOR ORIBE
En la capital vasca, un 28 de agosto de 1973 nace, quizá sabiendo o no, que sería un gran referente en la cocina de la zona. Estudió en la Escuela de Mendizorrotza y los años siguientes utiliza los delantales de los restaurantes Ikea, Zuberoa y Karlos Arguiñano.
Con 25 años de edad es subcampeón de jóvenes cocineros vascos.
Su restaurante lleva 12 años con la calificación de Bib Gourmand en la Guía Michelín.
LEGADO GASTRONÓMICO CULTURAL
Desde el año 2000, cuando abrió su restaurante, sigue la misma línea de alimentación de temporada y cocina de autor, sin dejar de dar el valor bien merecido a la tierra que le rodea.
Páganos es un pequeño pueblo en Rioja Alavesa, al lado de Laguardia (es concejo de este). La particularidad de la zona es la gran cantidad de viñedos y las vistas a la SierraCantábrica. No se puede esperar que los vinos de esta tierra no sean una inspiración para la cocina de Héctor, cuyo plato “Rabo de vacuno estofado al vino tinto con ajos” fue nominado a los premios pilpil del año 2002. Además tiene una pequeña bodega con cristalera en el comedor, al lado de la cocina.
Su restaurante se
disimula entre la arquitectura del pueblo, que tiene alrededore de 90
habitantes y ambiente medieval, aunque a las afueras, cruzando la
carretera se encuentra el dólmen de San Martín
Las técnicas que utiliza intentan mantener las propiedades de los alimentos dando un sabor puro a los mismos y te puedes encontrar
toques de sabores contrastados, sin caer en la lejanía del sabor
tradicional que se puede vivir en una mesa en casa de la “amama”
o abuela vasca.
Además, el ambiente aldeano riojano alavés y la atención cercana que encuentras en el restaurante te recuerda a ello.
LA HISTORIA Y EL PLATO
En este post, basaremos la historia en el plato “Canutillos de pan rellenos de morcilla sobre crema de alubias y guindillas vascas”, ingredientes típicos de su tierra, pero con una presentación moderna.
Del pan (extensamente) al igual que de los embutidos, y algo de las morcillas, hemos hablado en el post "Rioja Alavesa receta de txoripan"
La alubia, tiene especies muy conocidas que son de procedencia cercana: Las especies Vigna unguiculata ( frijol, caupí, chícharo o judía de careta) característico por su color crema claro y su germen negro. Y la especie Vicia faba que son las famosas habas. Ambas naturales del Norte de África.
El género más famoso es Phaseolus, es autóctona de América y se introdujo en Europa después de la colonización. Es un producto de gran tradición en la alimentación vasca y su producción actualmente es en mayor parte artesanal.
3 especies autóctonas y características de Euskadi son:
Las
tres tienen el label vasco. La
alavesa, de variedad Laura, se cultiva en zona de montaña y valles
del territorio alavés y desde el siglo XVIII. Se recolecta en otoño.
Las
guindillas, son
pimientos pequeños de color amarillo verdoso, de una variedad
autóctona llamada Berezi característicos de zonas con climatología suave y con grado de humedad elevado. Suelen
cultivarse principalmente en la provincia de Gipuzkoa, pero también
se cultivan en el resto del territorio vasco. Son más conocidos como
“Guindillas de Ibarra”,
pueblo que da su nombre por su costumbre de cultivar en gran cantidad
estas exquisitas guindillas.
Se suelen consumir de dos maneras: encurtidas en vinagre y embotadas, comúnmente con potajes y guisos; la otra manera son frescas, fritas en aceite de oliva con un poco de sal. Un manjar.
RECOMENDACIONES
HORARIOS, PRECIO Y LOCALIZACIÓN
HORARIO:
M-D comidas
V y S también cenas
Conviene reservar: Tel. 945 600 715
PRECIOS:
Menú (del día y degustación): 19€- 36€
Carta: 26€-42€
LOCALIZACIÓN:
C/ Gasteiz, 5
Páganos
Álava
LA HISTORIA DE HÉCTOR ORIBE
En la capital vasca, un 28 de agosto de 1973 nace, quizá sabiendo o no, que sería un gran referente en la cocina de la zona. Estudió en la Escuela de Mendizorrotza y los años siguientes utiliza los delantales de los restaurantes Ikea, Zuberoa y Karlos Arguiñano.
Con 25 años de edad es subcampeón de jóvenes cocineros vascos.
Su restaurante lleva 12 años con la calificación de Bib Gourmand en la Guía Michelín.
LEGADO GASTRONÓMICO CULTURAL
Desde el año 2000, cuando abrió su restaurante, sigue la misma línea de alimentación de temporada y cocina de autor, sin dejar de dar el valor bien merecido a la tierra que le rodea.
Páganos es un pequeño pueblo en Rioja Alavesa, al lado de Laguardia (es concejo de este). La particularidad de la zona es la gran cantidad de viñedos y las vistas a la SierraCantábrica. No se puede esperar que los vinos de esta tierra no sean una inspiración para la cocina de Héctor, cuyo plato “Rabo de vacuno estofado al vino tinto con ajos” fue nominado a los premios pilpil del año 2002. Además tiene una pequeña bodega con cristalera en el comedor, al lado de la cocina.
![]() |
®www.hectororibe.es |
![]() |
®www.hectororibe.es |
![]() |
®www.hectororibe.es |
Además, el ambiente aldeano riojano alavés y la atención cercana que encuentras en el restaurante te recuerda a ello.
LA HISTORIA Y EL PLATO
En este post, basaremos la historia en el plato “Canutillos de pan rellenos de morcilla sobre crema de alubias y guindillas vascas”, ingredientes típicos de su tierra, pero con una presentación moderna.
![]() |
Plato de Héctor Oribe: Canutillos de pan rellenos de morcilla sobre crema de alubias y guindillas vascas |
Del pan (extensamente) al igual que de los embutidos, y algo de las morcillas, hemos hablado en el post "Rioja Alavesa receta de txoripan"
La alubia, tiene especies muy conocidas que son de procedencia cercana: Las especies Vigna unguiculata ( frijol, caupí, chícharo o judía de careta) característico por su color crema claro y su germen negro. Y la especie Vicia faba que son las famosas habas. Ambas naturales del Norte de África.
El género más famoso es Phaseolus, es autóctona de América y se introdujo en Europa después de la colonización. Es un producto de gran tradición en la alimentación vasca y su producción actualmente es en mayor parte artesanal.
3 especies autóctonas y características de Euskadi son:
- Alubia de Tolosa : color negro característico
- Alubia de Gernika :color granate
- Alubia Pinta Alavesa : color granate con manchas color crema
![]() |
Los 3 tipos de alubias vascas ® Turismo de Euskadi |
![]() |
Guindilla ® Eusko Label |
Se suelen consumir de dos maneras: encurtidas en vinagre y embotadas, comúnmente con potajes y guisos; la otra manera son frescas, fritas en aceite de oliva con un poco de sal. Un manjar.
RECOMENDACIONES
- Yema de huevo de corral cocida a baja temperatura con pimientos rojos del piquillo, sal de jamón y aceite de trufa : como en casa
- Ravioli de mejillones y setas: como en el cieloPichón en dos cocciones con risotto de hongos : como en el campo
- Lomo alto de vaca con pistachos y salsa de queso: comola mantequilla
- Tarta de queso : como un niñ@
HORARIOS, PRECIO Y LOCALIZACIÓN
HORARIO:
M-D comidas
V y S también cenas
Conviene reservar: Tel. 945 600 715
PRECIOS:
Menú (del día y degustación): 19€- 36€
Carta: 26€-42€
LOCALIZACIÓN:
C/ Gasteiz, 5
Páganos
Álava
No hay comentarios:
Publicar un comentario