jueves, diciembre 11, 2014

Guinea - 'Churayi Tiga' o 'Aroma de cacahuete' a la menta

Abdoulaye Sow – Guinea (Conakry)



Historias africanas, manos de cocinero; cultura del cereal y pasión por la música, éstos son los verdaderos ingredientes de esta receta guineana de Sow, con el sabor casero de estas “gachas” con cacahuete adaptado como postre con un toque de menta y chocolate.




SOW Y SU HISTORIA

Sow nació en Guinea en el año 1994. Hace 4 años recorrió un buen trecho queriendo llegar a Bilbao y su instinto le hizo detenerse en Vitoria. Allí su vida dió un giro inesperado, encontrándose con que tenía talento para la cocina. Actualmente está acabando el Grado Medio de Cocina y Gastronomía en Egibide* y ha elaborado para el proyecto gastronomiKulture este plato de arroz y cacahuete, común a diario en su región, transformándolo en un postre infusionando menta con toques de chocolate.

Parece una canción, y es porque su mayor deseo es poder desarrollar su habilidad musical. Por algo está la teoría de que los primeros pasos de la música nacen de este vasto continente: África.

LA HISTORIA Y EL PLATO

Guinea es un país ubicado en la costa oeste del continente africano. Está rodeado de 6 países (de Norte a Sur): Guinea–Bissau, Senegal, Malí, Costa de Marfil, Liberia y Sierra Leona.

En esta zona geográfica ya existían hace treinta mil años pueblos dedicados a la caza y recolección. Este territorio formaba parte del imperio Malí en el Siglo XIII, el cual su capital, Niani, actualmente es una región fronteriza con Malí llamada Labé. Durante el XVI se realizaba comercio de esclavos por parte de navegantes potugueses, neerlandeses, ingleses y franceses. Un siglo más tarde hubo otro imperio feudal islámico hasta el siglo XIX cuando los franceses lo declararon protectorado. En 1958 Guinea se independiza de Francia.

Todo esto deja una diversidad cultural y gastronómica importante. El rastro francés se encuentra en las elaboraciones culinarias de Guinea.

"Superemos lo ocurrido y trabajemos duro para conseguir un mejor futuro"
Refrán típico

Como muchos países africanos, Guinea un país rico étnicamente hablando. Las etnias mayoritarias (90%) son las Fulbe, Fula o Fulani (zona montañosa de Futa Yallon ), Mandé o Mandinga (zona Noroeste), y los Sousou o Susu (zona costera). Cada una tiene su idioma, aunque sea sólo oficial el francés.

Los Fulani, étnia a la que pertenece Sow, han viajado mucho como comerciantes y ganaderos, y casi no hay ciudad africana en la que no habiten. Se encuentra básicamente en toda la franja central. Actualmente una parte sigue siendo seminómada; durante la estación húmeda hacen una actividad sedentaria y consumen lo que el ganado les da, y cultivan mijo, arroz y cacahuete. La estación seca es el época nómada.


Campo de cacahuete, peanut field


Los Soninké, pueblo Mandé, suelen cocinar este tipo de gachas utilizando arroz y cacahuete o mijo o maíz y agua, azúcar y leche.

 La región es tropical y en la zona más plana se practica la agricultura. Dentro de la gastronomía guineana, este plato es más típico de la cocina tradicional; cuenta Sow que su madre en casa muele el arroz y el cacahuete en un mortero grande manualmente.



El cacahuete es parte de la vida de muchos guineanos, tanto en el plano alimentario como en el plano económico. Esta legumbre ocupa el cuarto lugar en importancia después del arroz, la mandioca (yuca) y el maíz.

RECETA  (Dificultad: **, Tiempo: *)



 CHURAYI TIGA  o GACHAS DE GUINEA



Ingredientes (Para 4 personas):

100g de cacahuete crudo y pelado
200g de arroz
600g de agua
2 hojas de menta fresca (en su defecto, seca)
Azúcar al gusto (poco dulce: 150g, término medio: 250g, muy dulce: 300g)

Tritura el cacahuete hasta que pulverice. Rompe el arroz en un término en el que se distingan trocitos de grano, para que tenga consistencia la elaboración.

En una cazuela infusiona la menta: Hierve 2 min. la hierba y el agua en el fuego, saca la hierba.

Incorpora el arroz y el cacahuete. Pon a fuego alto removiendo. Cuando vuelva a hervir baja el fuego al mínimo, no dejes de remover.

Cuando haya reducido 1/3, vierte el azúcar, remueve 3 minutos más hasta que se incorpore totalmente, sirve, extrae unas virutas de chocolate con el rallador y ¡¡¡ A comer!!!

Nota importante: Este plato se come caliente, se debe comer al momento, ya que pasadas unas horas se disgregan los sabores.


*AGRADECEZCO INMENSAMENTE A LA ESCUELA DE HOSTELERÍA EGIBIDE MENDIZORROTZA POR  SU INCONDICIONAL AYUDA Y FACILITARNOS SUS INSTALACIONES 

Cultura gastronómica y receta de Guinea - Conakry

2 comentarios: