domingo, abril 19, 2015

Japón - Tamagoyaki o omelette japonés (receta paso a paso)



Momoe Ishikawa - Japón




Saliendo desde el este, como el sol brillante, Momoe comparte su cultura con la receta de este plato de desayuno de su natal Japón. Las bellas fotos que nos muestra terminan de demostrar que esta cultura milenaria merece la pena conocerla. 





MOMOE Y SU HISTORIA


Momoe vestida de Kimono
Momoe nació en una ciudad vecina de Tokio llamada Chiba, región del este con un clima cálido en invierno y fresco en verano, por lo cual se crió con mucha tranquilidad. A los 25 años decidió salir de Japón para conocer el mundo y desarrollar su inglés. Su vida no volvería a ser la misma al llegar a San Sebastián (Donostia). De esta ciudad costera no pudo moverse, y encontró su segundo hogar.

"Estoy contenta de estar aquí, pero de verdad echo mucho de menos a mi familia y a mis amigos" afirma, algo que comprendo yo también. Y para Momoe, una manera  de rendir homenaje a su herencia es con esta receta de su desayuno japonés preferido, ese de olor dulce que le despertaba todas las mañanas, ese olor a Tamagoyaki de su madre.


LA HISTORIA Y EL PLATO


Se conoce que la primera migración humana a Japón fue hace unos 30000 años (Paleolítico Superior), que llegó gracias a la última glaciación, cuando Japón estaba unido al continente asiático.

Hace unos 20000 años con la desglaciación en auge vinieron muchos cambios. Se fue formando el Mar de Japón y con ello la alimentación basada principalmente en la pesca, muy conocida internacionalmente, en parte gracias al sushi.

Momoe en el mercado del pescado de Japón

La receta que nos regala Momoe, el Tamagoyaki , también se utiliza para el sushi (abajo, en "Cómo comerlo" puedes encontrar más información), aunque es una receta con huevos, algo que no siempre ha sido común en el sushi. Tamago significa "huevo" y yaki "cocido o asado".

Gallus gallus, una de las primeras especies
salvajes del mundo ©Lip Kee

La producción de estos ha sido un poco distinta a la historia típica de Japón, la que continuaría, aparte del desarrollo de la pesca, con el inicio de la ganadería. Pero con los pollos, no obstante, no fue hasta mucho más tarde.

 El comercio de los pollos domésticas se sugiere que partía principalmente del valle del Indo, de hecho del sureste de Asia es de donde se cree que proceden. 

Lo que no se sabe, así como con el humano, es cómo se desarrolló su evolución, si desde un lugar partió una especie, o fue evolucionando en diferentes sitios, ya que el fósil más antiguo encontrado fue en China, y data de hace 7500 años.





Resultan interesantes las especies de exhibición por su 
plumaje espectacular como esta, el Onagadori.  
Varias especies son Monumento Natural Especial






A Japón, los pollos se importaron hace unos 2500 años desde China, que se criaban principalmente para exhibición. Las de cría para la producción de carne o huevos para consumo se introdujeron en la Era Edo y Meiji (de 1603 a 1912). En esta etapa, el Tamagoyaki empezó a estar en los sushi bar.










El huevo actualmente es un alimento importante en Japón, siendo uno de los mayores consumidores mundiales. El japonés medio come alrededor de 230 a 250 huevos al año. Generalmente se consumen crudos o poco hechos y marinados.
Nitamago, o huevo a media cocción para el ramen ©Japancentre

Pero no siempre ha sido así, antes de la Era Edo (cuando se empezó su producción) y de los métodos de refrigeración actuales, el huevo era un alimento caro, y no fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial cuando se aumentó considerablemente el consumo de huevos en Japón, debido a la necesidad.


Tosa-Kojidori, una de las especies Jidori o pollos
 autóctonas de Japón ©Ultimatefowl
Hinai-dori, especie introducida especialmente
para consumo humano en la era Edo.

Hay unas 50  razas japonesas, que provienen principalmente de las Jidori, o "gallina autóctona"; del Shokoku, con una genética distinta; y el Shamo.

 Actualmente se hacen cruces de gallinas japonesas con americanas para obtener diferentes tipos de carnes, aunque se crían en pequeña cantidad las autóctonas porque reconocen que tienen mejor sabor.


¿SABÍAS QUE...


... En el famoso juego de Shigeru Miyamoto, The Legend of Zelda, las gallinas no solo son inmortales, sino que además es el único adversario al que no se puede vencer?

...El tamagoyaki es un plato que encanta a los niños y es normal encontrarlo en los Bentos o bandejas de comida preparadas para llevar?

... En japonés, sake es "alcohol", para esta bebida de arroz es mejor referirse a ella como Nihonshu



RECETA

TAMAGOYAKI




Ingredientes:
  • 4 huevos
  • 1/4 cucharadita de sal
  • 1/4 cucharadita de salsa de soja
  • 2 cucharadas de azúcar (En vez del mirin, así lo hace Momoe, más versiones abajo)
  • 1 cucharadita de aceite
Preparación:

Mezcla los huevos, la sal, la salsa de soja y azúcar.

Calienta una sartén y añade el aceite. Intenta regarlo bien con un papel (img.1)

Para que entiendas bien la siguiente parte, piensa que son varios rollitos envolviendo uno al otro:

Para el primer rollito, el más interior : 
Vierte una cantidad de la mezcla de huevo (a ser posible 1/3) en la sartén (img.2), girándola para cubrir el fondo. Después de que la mezcla de huevo se haya cuajado en la parte inferior y la parte superior esté todavía líquida, enróllala suavemente (img 3). No dejes cocinarse mucho sino será difícil de enrollar.

Cuando termines el primer rollo, vamos con el segundo, el que enrollará al anterior:
Coloca el anterior en una esquina de la sartén(img.4) (desde donde te sea más cómodo empezar a enrollar). Echa un poco de aceite y viertes el segundo tercio de mezcla de huevo en la sartén. Haces lo mismo girando la sartén, intentando que quede también por debajo del primer rollito (img. 5) (así se enrolla sobre el) y antes de quedarse completamente cocinada la mezcla de huevo, enrolla partiendo desde el primer rollito, intentando que se envuelva sobre este (img.6).

Repite lo mismo con el último tercio de la mezcla.

Sácalo de la sartén, dale forma con papel o con una esterilla de sushi y deja enfriar durante 3-4 minutos 

Sírvelo cortando con unos 4cm de grosor

¡¡¡Y a comer!!!




TRUCOS, CONSEJOS y VARIANTES

  • ¡No desesperes! Si la vez anterior no te ha salido, en la siguiente te saldrá. 
  • Venga, no desesperes, ya casi está
  • Puedes cuajar un poco más a como yo lo he hecho, pero cuidado de no hacerlo mucho, ya que puede que no se peguen bien las capas.
  • Al final con el tiempo y la práctica esas "bolsitas" de aire que se ven en la imagen deberían ir desapareciendo, ya que quedarían los rollos más prietos.
  • La sartén especial con la que se elabora es una sartén rectangular. Yo la hice en una sartén cuadrada, ya que no tenía la tradicional. También puedes hacerla en una redonda, no pasa nada, sólo que sea amplia para facilitarte enrollar.
  • Puedes ser creativo y añadir varios ingredientes en la mezcla de huevo, como pescado por ejemplo.
  • Yo lo he acompañado de pimientos rojos y sésamo garrapiñado, ya que es lo que tenía a mano, pero puedes acompañarlo de otras cosas... Mira "Cómo comerlo"
  • Mirin es un sake (vino de arroz) dulce, elaborado con arroz fermentado y shochu (alcohol de arroz) muy utilizado en la cocina japonesa como condimento dulce. Como alternativa de elaboración, ya que el sake es más fácil de conseguir: Puedes hervir el sake normal para evaporar el alcohol y añadir azúcar. Para esta receta, si quieres hacerla con mirin puedes cambiar el azúcar por 1 cda de mirin

CÓMO COMERLO

Este plato es un desayuno. En Japón se suele desayunar fuerte (o solía, ya que actualmente los jóvenes están dejando de practicar esto, según comenta Momoe). 


Momoe nos regala esta foto de un desayuno en un Ryokan, u hotel tradicional japonés


En la foto podemos ver: Tamagoyaki, pescado asado, arroz y sopa miso (sopa muy conocida elaborada con una pasta de soja fermentada y caldo de pescado). Además suele acompañarle algo de legumbre, tofu (queso de leche de soja), entre otros alimentos.

También se suele utilizar como ingrediente del sushi. Para eso debes cortarlo más fino, colocarlo sobre las bolas de arroz (Nigiri sushi) con el método Hontegaeshi o usando un cordón de alga nori, como aparece en la imagen del primer enlace. 


MI EXPERIENCIA

A mi verdaderamente me encantó. No utilicé mirin, ya que esta es la receta que me cedió Momoe y es una receta con ingredientes que tenemos más a mano en occidente, pero sé que debe quedar exquisito así también. La impresión de huevo dulce es algo que se debe probar alguna vez, además de la experiencia para cocinarlo, que creo que ayuda mucho a desarrollar la habilidad manual. 







2 comentarios:

  1. Lo hago una de estas mañanas, os contaré como me ha quedado. Eli adelante!!!!

    ResponderEliminar
  2. ¡Muy bien! Espero que quede genial y disfrutes Un abrazo!

    ResponderEliminar